domingo, 26 de abril de 2009

El Conductivismo


Por: Mario Salgado Chávez
Introducción:
Indudablemente, el conductismo o Psicología conductista es un enfoque de la Psicología muy representativo del pensamiento estadounidense de fines del siglo XIX y principios del XX. Su iniciador de este enfoque de la psicología moderna fue John B. Watson.
Por otro lado, el conductismo como sistema (quizá sería más conveniente el concepto de paradigma), alcanzó su mejor expresión en la redefinición que del mismo hiciera B. F. Skinner en l938, con la publicación de su obra clásica The Behavior of Organisms (La Conducta de los Organismos).

Sin embargo, el surgimiento del conductismo en los Estados Unidos de América no habría sido posible sin la concurrencia de varios factores socioeconómicos, culturales e ideológicos que configuraron el terreno y clima intelectual propicio para la germinación y desarrollo de las ideas sustentadas por los fundadores del conductismo. Boring (l950) caracteriza a aquel clima intelectual en los siguientes términos:

Postulados establecidos para el paradigma conductista:

l. Si la psicología ha de ser una ciencia, como la física o las ciencias naturales, tiene que olvidarse y deshacerse de temas mentales, metafísicos, tales como la conciencia, la personalidad, el pensamiento, etc. Así mismo, tiene que abandonar el introspeccionismo (auto-observación, datos provenientes de reportes verbales de la experiencia de los otros) como método de investigación y optar por el método experimental.

2. El estudio científico de la conducta debe utilizar términos objetivos, precisos. De modo que la conducta se analizará en términos de respuestas y las fuerzas del ambiente, de las que es función la conducta, en términos de estímulo.

3. Los objetivos de la ciencia de la conducta serán la descripción/explicación, control y predicción de la conducta. No importa el sentido de los actos humanos, importa la descripción de las respuestas.

4. Para alcanzar sus objetivos la ciencia de la conducta debe recurrir al método experimental como el único camino válido para obtener los datos empíricos con los que ha de construirse la teoría de la conducta.

En síntesis, el conductismo se basa en los siguientes reduccionismos:

Epistemológico, los procesos mentales y actos humanos son eliminados en favor de la conducta genérica. La especificidad del sujeto humano es sacrificada en favor del objetivismo.

Metodología, el sentido o significados de los actos humanos, de naturaleza socio-cultural son reducidos a respuestas y estímulos, individuales no metodológicos.

Ontológico, el ser humano es reducido a su condición de animal ahistórico, asocial, apolítico. Como tal es equivalente a cualquier roedor (rata), ave (pichón) o antropoide (chimpancé).

1. SURGIMIENTO DEL CONDUCTISMO

La primer manifestación, dentro de este movimiento, fue el llamado conductismo clásico, mismo que estuvo enfocado exclusivamente al estudio de datos observables y mensurables, excluyendo de su campo de interés fenómenos como las ideas, las imágenes y, en general, toda consideración de eventos "subjetivos" internos que pudieran ser agrupados bajo el rubro de apariencia mental.

La consideración central del conductismo en general acerca de la conducta de los organismos es que estos respondan ante condiciones externas denominadas estímulos que son presentados por el medio ambiente o bien originados por procesos biológicos internos. El conductismo surge, precisamente, como una reacción contra la psicología introspectiva (del estructuralismo quien le precedió). El movimiento es encabezado por el psicólogo norteamericano John E. Watson quien sostenía: "El conductismo afirma que la 'consciencia' no es un concepto definible ni útil, sino simplemente otro sinónimo del concepto 'alma' que proviene de tiempos pretéritos. Y hoy en día sabemos que eso no puede seguir ese paradigma de pensar.
El propósito del conductismo era descartar la introspección y cualquier otro método "mentalista", empleando en su lugar, y de manera exclusiva, aquel tipo de observaciones que se pudieran considerar admisibles, en la medida en que pudieran ser efectuadas por observadores independientes acerca del mismo evento y objeto, de la misma manera como sucede en la física o la química. De esta manera se esperaba que la psicología se tornara en "una rama experimental pura" y objetiva de las ciencias naturales".

Por abstractas y generales que parezcan estas propuestas, han tenido una considerable influencia sobre la psicología moderna, las ciencias sociales en general así como sobre la concepción que sobre sí tiene ahora el ser humano. Por tanto, el objetivo primordial del conductismo clásico fue demostrar que una serie de fenómenos que eran considerados campos de la psicología introspectiva, v. gr. pensamiento, imágenes, y emoción podían ser explicados en términos de estímulos y respuestas (E-R). Así, el conductismo clásico estuvo caracterizado por un determinismo estricto, que a su vez se basaba en la suposición que detrás de cada respuesta había un estímulo que le causaba.

A partir de la década que inicia en l920 se desarrolla una forma derivada denominada neo-conductismo. En esta fase de los psicólogos intentaron transformar el programa metódico propuesto por Watson en una detallada teoría sobre la conducta adaptativa en experimentación. Esta fue la era dominada por los teóricos del aprendizaje, entre los que destacaron C.L. Hull y B.F. Skinner. El pensamiento skinneriano resultó el más directo heredero de las formulaciones de Watson y dominó la psicología del aprendizaje en particular y buena parte de la psicología experimental por varios años.

2. PRECURSORES DEL CONDUCTISMO

El conductismo nace oficialmente en 1913, año en que J. B. Watson publicaba un artículo programático con el título “Psycology as the behaviorist views it”. Sin embargo, como han observado muchos, Watson fue más bien el organizador, el radical propugnador y el hábil divulgador de una serie de ideas y temas que hacía tiempo iban madurando. Watson había sido el primer doctor en psicología de la universidad de Chicago (1903), cabe la cual se estaba dibujando el movimiento funcionalista, y que más tarde el mismo Watson reconociera haber elaborado el “verdadero funcionalismo”.

Entre los antecedentes más destacados del conductismo destacan las contribuciones de Ivan P. Pavlov (ruso) y Eduard L. Thorndike (norteamericano). El primero, en razón de su descubrimiento de los reflejos condicionales, por la primera demostración de mecanismos asociativos en el aprendizaje bajo estricto control experimental. El segundo por haber realizado los primeros estudios controlados sobre aprendizaje instrumental. Las investigaciones de Pavlov sobre los reflejos condicionales constituyen el primer estudio experimental acerca de la manera en que los organismos amplían sus repertorios conductuales.
Por otro lado, Pavlov (otro representante del conductismo) formuló las leyes sobre reflejos condicionales al observar ciertas propiedades de las secreciones salivales en perros. Este tópico ocupó su atención aproximadamente desde l898 hasta l930. La medida cuantitativa (variable dependiente) utilizada fue la secreción salival que reflejaba, a su vez, la actividad "psíquica" subjetiva del animal.

Pavlov intentó establecer una analogía entre los reflejos condicionales y los espinales. De acuerdo con el fisiólogo británico Sir Charles Sherrington el reflejo espinal está constituido por acciones integradas del sistema nervioso tales como la excitación e inhibición nerviosa, la inducción (incrementos o disminuciones en los niveles de inhibición causados por excitaciones previas) y la irradiación de impulsos a diversos centros nerviosos. A estos componentes Pavlov añadió influencias corticales y sub-corticales, la acción de mosaico del cerebro, los efectos del sueño en la propagación de la inhibición y los orígenes de los desordenes neuróticos, expresados principalmente a través de conflictos entre la inhibición y la excitación corticales.

Por lo anterior, y de acuerdo a los experimentos realizados en este periodo de la historia, se encuentra el típico de condicionamiento clásico caracterizado por la presentación que el experimentador realiza de dos estímulos, el condicional (S) seguido por el incondicional (EI). En esta situación, se puede ejercer un control considerable, puesto que es posible manipular tanto al sujeto como a la magnitud y secuencias temporales de los estímulos sin que eso dependa de la conducta previa del organismo. A todo EI corresponde una respuesta incondicional, es decir, aquella que no requiere de aprendizaje previo para ocurrir automáticamente a consecuencia de presentarse EI.

Después de varios apareamientos entre EI y EC se produce una RC, parecida en varios aspectos importantes a RI, quedando de esta manera establecido un nuevo vínculo asociativo dentro del repertorio conductual del organismo. Se pensó que estos experimentos de condicionamiento clásico abrirían la puerta para el análisis del aprendizaje asociativo y, aún más, que revelarían las unidades básicas -si tales existieran- mediante las que se forman los hábitos en general.


El otro antecedente notable de esta corriente del pensamiento fue E.L. Thorndike (l874-l949), psicólogo norteamericano cuyos estudios sobre condicionamiento instrumental constituyen el primer trabajo experimental sobre el proceso de aprendizaje. Thorndike investigó la conducta animal y los procesos de aprendizaje que conformaría la teoría del conexionismo, misma que plantea que las respuestas conductuales a estímulos específicos se establecen mediante un proceso de ensayo y error que afecta las conexiones neurales entre los estímulos y las respuestas más satisfactorias.



3. BASES DEL SISTEMA DE SKINNER.

A diferencia de Pavlov que estudia las propiedades del aprendizaje respondiente, propio de los sistemas glandulares y del tejido muscular liso, Skinner dedica sus actividades de investigación al análisis de lo que denomina la conducta operante, término que acuña para designar aquellas respuestas realizadas mediante el aparato musculo-esquelético o sea aquel que los organismos operan de manera voluntaria. La acepción para Skinner del término operante es aquel que designa la clase de respuestas mediante las cuales el organismo opera sobre el medio ambiente.


Los elementos más importantes y representativos del sistema de Skinner de una manera gráfica fueron los siguientes:


Como se ilustra en el diagrama anterior, la conducta presente de un organismo es función del tipo de consecuencias a las que el referido organismo ha sido expuesto, y a su vez, han alterado una serie de parámetros referentes a la conducta en cuestión. Para llegar a este tipo de consideraciones Skinner emplea, y propone para su adopción, lo que él denomina análisis funcional. Según Skinner el análisis funcional o causal consiste en considerar que:

Las variables externas de los cuales es función la conducta proporcionan lo que podemos llamar un análisis causal o funcional. Nos proponemos predecir y controlar la conducta del organismo individual. Esta es nuestra "variable dependiente" el efecto del que vamos a averiguar la causa. Los "variables independientes" -las causas de la conducta- son las condiciones externas de las que es función la conducta. Las relaciones entre ambas, relaciones causa-efecto en la conducta, son leyes científicas. Una síntesis de estas leyes, expresada en términos cuantitativos, proporciona el cuadro completo del organismo como un sistema de conducta.


4. EL ANALISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA

Como se ha indicado, son dos los efectos principales que las contingencias medioambientales pueden ejercer sobre la conducta de los organismos: hacer más frecuente o infrecuente su aparición. El proceso básico que incrementa la frecuencia de una operante es el denominado reforzamiento. Por otra parte, el proceso que determina que una respuesta reduzca la probabilidad de su ocurrencia o llegue a desaparecer del todo del repertorio conductual del organismo es el proceso denominado extinción.

4.1. EL REFORZAMIENTO

Operacionalmente definido un reforzador es cualquier evento que refuerce una conducta, esto es, que haga que se incremente la frecuencia de aparición de la referida conducta. Ahora bien, una conducta puede verse reforzada de cualesquiera de dos maneras, cada vez que ésta ocurre o bien tan sólo en ciertas ocasiones únicamente; al arreglo -sea propositivo o determinado por condiciones naturales- mediante el cual se otorga reforzadores a una conducta se denomina programa de reforzamiento. Cuando una conducta es reforzada cada vez que aparece, se dice que dicha conducta se encuentra bajo un programa de reforzamiento continuo. Por otra parte, si la conducta no es reforzada cada una de las ocasiones en las que ocurre, sino más bien es reforzada tan sólo en ciertas ocasiones, se dice entonces que está bajo programa de reforzamiento intermitente.

Las características de la conducta reforzada por diversos tipos de programa de reforzamiento son, a su vez, diversas. En algunos pasos se obtienen resultados que podrían ser considerados como contraintuitivos u opuestos al sentido común, como se esquemática lo siguiente:



4.2. MODELAMIENTO DE UN OPERANTE

Como señala Skinner, el condicionamiento operante se puede definir sin mencionar ningún estímulo que actué antes de que se produzca la respuesta. Esto es, se enfatiza el hecho de que la conducta operante es emitida más que provocada. Asimismo, las contingencias de reforzamiento aludidas con anterioridad pueden ser más explícitamente descritas señalando que están constituidas por los siguientes elementos: a) un estímulo discriminativo; b) una respuesta; y c) un reforzamiento, siendo la función del estímulo discriminativo la de indicar la ocasión en que una respuesta puede ser seguida de reforzamiento. Así, mediante la manipulación gradualmente más "estricta" de los estímulos discriminativos es posible lograr que un organismo llegue a emitir conductas sumamente refinadas.

4.3. EXTINCION

El procedimiento opuesto al reforzamiento es la extinción. Por ésta se entiende el retiro de reforzamiento, lo que da como resultado una reducción en la tasa de respuestas o incluso la desaparición total de una respuesta determinada. Uno de los parámetros más importantes que se emplean para medir la efectividad de un programa de reforzamiento es, justamente, la resistencia a la extinción.

Por resistencia a la extinción se define el número de respuestas que emite un organismo una vez que se ha retirado el reforzamiento. Los programas de reforzamiento intermitente generan más resistencia a la extinción que los continuos, y los de razón superan por lo general en este aspecto a los de intervalo.

4.4. CONTROL AVERSIVO

El control aversivo de la conducta está referido a aquellas situaciones en las que la conducta es modificada por consecuencias estímulo aversivas: reforzamiento negativo y estímulo punitivos o castigantes. Por reforzamiento negativo se entiende a aquellas situaciones estímulo cuyo retiro o posposición incrementan la conducta.

Los mecanismos hasta ahora descritos son la base del análisis experimental de la conducta. Como se indicó anteriormente el fundamento de la explicación de la conducta reside en el fortalecimiento o debilitamiento en la probabilidad de ocurrencia de una respuesta y si bien el grado de refinamiento que puede llegar a lograrse es sumamente avanzado, no deja por ello de descansar en los principios enunciados.


5. ESTADO ACTUAL DEL ANALISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA.


El análisis experimental de la conducta constituyó, posiblemente, la última gran corriente dentro de la psicología del final del siglo pasado. Como han señalado algunos autores su éxito se debió en parte más a la claridad del programa de trabajo que establecieron sus proponentes (Watson, Guthrie, Thorndike, Hull-Spence y Skinner, entre otros) que a la efectividad última del mismo. Es decir, tanto Watson como Skinner estuvieron en el momento intelectual y cultural apropiado para que sus propuestas fueran recibidas con validez no sólo dentro de la psicología sino por el público en general. Como intento de explicación de la conducta humana es evidente que el análisis experimental de la conducta no toca sino los aspectos más superficiales de la misma, a pesar de los valerosos y frecuentes esfuerzos de Skinner por convencer de que su teoría era la única aproximación objetiva, completa y científica de la psicología. Cabe resaltar que Burrhus Frederic Skinner. (1904-1990). Fue uno de los autores que desarrolló el conductismo, postulando el conductismo radical, dándole continuidad a través de su formulación como Condicionamiento operante, además de su propuesta de enseñanza programada. Y que entre las muchas limitaciones del análisis experimental de la conducta que se encontró está el suponer -siempre de forma ultramecanicista- que sus principios se aplican indiscriminadamente a todas las especies y a lo largo de las diversas etapas de desarrollo ontogenético de cada individuo. Además de que su insistencia en recurrir a estrategias de explicación científica de tipo instrumentalista y operacionalista son una limitación aún más marcada de ésta teoría.

Conclusión:

Existieron varios personajes importantes a lo largo de la misma historia del Conductismo como Watson, Guthrie, Thorndike, Hull-Spence y Skinner, entre otros más, y cuya finalidad y responsabilidad de cada uno de ellos era poder llegar a la verdad del conocimiento y del aprendizaje por medio de los estímulos tanto internos como externos que recibimos durante lo largo de nuestra vida, y cuytos trabajos de investigación no solo aportaron relevancia a la psicología, sino que contribuyeron a comprender el aprendizaje de animales y explicar satisfactoriamente aprendizajes sencillos de seres humanos: por ejemplo el aprendizaje por ensayo y error y formación de hábitos, habilidades y destrezas, fue uno de los dilemas que aun en nuestros días hay algo de inquietud por saber más acerca de ese proceso enseñanza-aprendizaje a lo largo de la vida.

Sin embargo, en cuanto a las deficiencias de esta teoría podemos destacar que el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno.

Por lo anterior, no podemos decir que el conductismo haya sido una teoría poco evolutiva, basta con recordar la Teoría del Refuerzo, que consistió en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento optimizado y en el aprendizaje, esta técnica puede tener un gran éxito. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo, para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, además de las implicancias éticas inaceptables, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionalmente, de carga negativa que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.

Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje. En un contexto clínico, por ejemplo, si el sujeto realiza una tarea de modo satisfactorio, la recompensa o refuerzo positivo ayuda a su mejoría. Por el contrario, si la tarea no se ejecuta de modo adecuado, no se da recompensa, lo que favorece la desaparición de conductas indeseables, por eso es necesario que no solo los psicólogos sean conocedores de las diferentes teorías propias del conocimiento, sino que además los demás profesionistas que requerimos del apoyo de los demás.



BIBLIOGRAFIA.

Ø Millán, P. y Urbina, S. "El Conductismo", México: DSUA, Fac. de Psicología, UNAM, 1988.

Ø Teorías del Aprendizaje. Módulo 2 - Tema 2. Preparado por Fundación Chile. Portal Educarchile: http:/www.educarchile.cl

Ø CRUZ OLIVARES, Beatriz, Paradigma Conductista.

Øhttp://images.google.com.mx/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi57NH9Jf6mMyuAYPGjafKwbWmCbkI5_CtTI1d26A3Jw8AtjtmLBrAT6NcGFzggKmXATMO8bQ1eS_bRdhn7uaaqyAUMTiZd6oM8G1wmwmrxT8kZyEbkc61DFE01xwSTMzmMlqvdagCGGKQ/s400/thorndike.JPG&imgrefurl=http://psicologo-online.blogspot.com/2007/10/orgenes-del-conductismo.html&usg=__il0t_E4RXXrzoWfuq7bj-OpFRaQ=&h=394&w=307&sz=26&hl=es&start=50&tbnid=-A4hiV6NWuDc6M:&tbnh=124&tbnw=97&prev=/images%3Fq%3Dconductismo%26gbv%3D2%26ndsp%3D18%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D36 consultado el 24 de Abril de 2009.

Videos relacionados con el Conductismo:

1.- http://www.youtube.com/watch?v=zVKdJ6CoqOQ

2.- http://www.youtube.com/watch?v=TMivqOIeF2M

3.- http://www.youtube.com/watch?v=CRTt37OaM3g

No hay comentarios:

Publicar un comentario